Ir al contenido principal

Leo Messi, de rey a súbdito en tres días

“Por la plata baila el mono”. Ese es un refrán que por lo menos en el Río de la Plata es muy

conocido y utilizado. Tiene un significado muy simple, y es que por dinero una persona puede hacer cualquier cosa, incluso si eso significa dejar su dignidad de lado.

                                                                                Foto de @seb en Pexels


Leo Messi firmó contrato como agente libre con el PSG el día 10 de agosto de 2021, a pocos días de saber que no seguiría en el club de su vida. Personalmente, creo que desde el punto de vista futbolístico como personal, nada se le puede reprochar a Messi a lo largo de su carrera. Es sin discusión el mejor jugador de fútbol de la historia, y tal como lo dijo Jan Oblak:  “Messi redefinió el fútbol”. Queriendo, o sin querer, Messi representaba ese jugador que se había esforzado y había recorrido el camino ascendente en un club que lo acogió como su hijo pródigo. Había crecido allí. En términos generales estaba dispuesto a terminar su carrera porque entendía que F.C. Barcelona era su casa. Sin la voluntad de idealizar su imagen, uno hubiera pensado que su destino era terminar su carrera allí. Darle todo al club con el que se había comprometido de por vida, al que le dio todo y que le dio todo. Pero un mal momento económico tuerce ese destino que lo hubiera puesto en el Olimpo, ya no como jugador -que por supuesto lo tiene asegurado- sino como una persona con raíces profundas e incorruptible. Es por esa razón, que siento tristeza. Creo que esta acción es realmente reprochable, aunque sea la primera de su vida como persona pública.

Entonces me pregunto: ¿Leo Messi tenía la necesidad de hacer esta reverencia a un jeque? ¿Qué podemos esperar si un multimillonario se deja esclavizar por otro más multimillonario? ¿Qué podemos esperar el resto de los mortales entonces? Seguramente, es la primera vez que no estuvo a la altura de su posición y de lo que representa. Finalmente, terminó siendo un súbdito más de un jeque que maneja un club de fútbol sin tener el menor interés en el fútbol. 

No puedo quitarme la imagen de la cabeza de un rey sentado en su sillón de oro, pensando y diciendo: “finalmente cayó”. Esto no fue un fichaje, fue la conquista de un territorio por muchos años incorruptible, vinculado a la emoción, a la pasión, y a las experiencias de vida. 

El PSG no es un club de fútbol, sino una empresa siniestramente capitalista que solo le interesa acumular los mejores jugadores de fútbol, no necesariamente por objetivos deportivos, sino más bien, por objetivos vinculados al poder y a la geopolítica. Es capaz de saltarse todas las normas del Fair Play financiero con la absoluta omisión de la Federación Francesa, la UEFA e incluso la FIFA. Este club representa el poder de un hombre, o de un pequeño grupo de hombres que no tienen otras ambiciones más que imponerse, imponer su visión del mundo y su convicción de que el dinero todo lo consigue, a cualquier costo. Para ese tipo de personas “todo se compra y todo se vende”, solo hay que acordar el precio. 

Sabemos desde hace años que Catar es un Estado muy pequeño pero con gran poderío económico basado en sus reservas naturales de petróleo. Pueden construir ciudades de lujo y pistas de hielo en desiertos, construir islas artificiales, estadios con aire acondicionado, y todo lo que el ser humano técnico pueda crear. Este club publicitó el fichaje de Messi en sus campañas de marketing haciendo uso de conceptos tales  como el diamante, la joya y el oro que le faltaba al club. Una forma de entender riqueza y capital de forma muy arcaica y ancestral; tan ancestral como la necesidad de demostrar poder y hombría.

Entonces, surgen otras preguntas: ¿Qué mensaje estamos dando como sociedad en conjunto? Y ¿qué mensaje están dando las personas más influyentes del mundo en relación al dinero y su uso? No es la acción del fichaje en sí misma, sino lo que él significa: el poder del dinero se sobrepone a cualquier voluntad de cualquier ser humano, independientemente de quien sea, aunque se llame Leo Messi: una de las personas más influyentes del mundo en los últimos 15 años sin duda.  Tristemente, el mensaje es penetrante y traspasa todas los estratos sociales, de edad y género.

Quienes somos un poco más mayores, podremos refugiarnos en esa frase de que “el dinero no lo compra todo”, pero aquellos jóvenes, adolescentes, y niños ¿qué pensarán de que un ídolo como Messi, abandona su club de toda la vida, su casa y mucho más, por dinero, o por un aparente proyecto deportivo?

Los perdedores en esta situación son muchos, entre ellos el F.C.Barcelona y todo lo que representa, con sus valores incluidos: un club de socios que durante mucho tiempo ha sido victimario de otros por su poder económico, pero hoy víctima del mismo sistema capitalista extremo y más burdo posible.

Decididamente ha comenzado otra era, y no sólo en el fútbol. Este mensaje permea todos los ámbitos de la vida cotidiana y habrá que ver si las generaciones jóvenes tendrán dentro de su repertorio de refranes “el dinero no lo puede comprar todo”.                                                                                                           

Comentarios

Entradas populares

Reflexiones sobre la pandemia COVID-19

  Esta reflexión es sólo un capítulo de una mucho más amplia y más abarcativa en sus temas. Fue escrita en mayo de 2020 y hasta ahora no habían visto la luz. Aprovecho mi primer artículo en el blog para hacerlo público.                                                                 La pandemia de covid-19 comenzó a fines de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Si bien las primeras informaciones aparecieron a principios de enero, nadie pudo imaginar cuáles serían las c onsecuencias y cambios que generaría en poco más de un mes. La acciones tomadas por la socied ad en su conjunto, así como de los gobiernos de cada país son objeto del análisis que se realizará a continuación. Se podría decir que la pandemia nos conectó con los sentimientos más arcaicos como individuos , así como nos hizo ca...

La endogamia y reproducción en la educación

  Habitualmente los estudiantes de las carreras docentes debemos escuchar largos discursos de nuestros docentes sobre la reproducción en las prácticas educativas . Estos discursos, vienen respaldados por toda una serie de corrientes pedagógicas fundamentalmente vinculadas con el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Ausubel) o la pedagogía crítica (Freire, Giroux, Bourdieu-Passeron).                                                                                                               Foto de  Pixabay  en  Pexels Pero cabría preguntarse, ¿por qué razón se da la reproducción de las prácticas educativas?, ¿Por qué los docentes de manera natural, casi inercial, reproducen modelos de enseña...