Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta teletrabajo

Los dolores de la migración

  La migración es un fenómeno humano que se desarrollo junto con la especie. Es la manera que los seres humanos encontraron para sobrevivir en grupo, ya sea para escapar, encontrar alimento, asentarse, o cualquier otro motivo que llevó a que millones de seres humanos se hayan movido de forma grupal o individual a lo largo y ancho del planeta. La reflexión que propongo está basada en la experiencia personal y en la experiencia de personas que me rodean que han pasado trayectorias similares.    Foto de atiabii: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-con-sudadera-gris-de-pie-en-el-puente-sobre-la-autopista-2075520/ Antes que nada, vale la pena convenir que la migración es un fenómeno inherente a la evolución humana, y que la historia del ser humano, es la historia de la migración. Aun siendo así, es necesario traer este tema a discusión, ponerlo sobre la mesa, principalmente porque a los migrantes siempre se les habla de las ventajas que implica sa...

La inteligencia artificial y un cuento para niños

La irrupción de la inteligencia artificial es uno de los grandes temas de discusión de la actualidad. La curiosidad por ver de cerca cual puede ser su alcance me motivó a utilizarla. Le solicité al Chat GPT que me escribiera un cuento para niños con un perro de raza maremmano-abruzzese como protagonista. Lo que leerán a continuación fue su devolución.  "El valiente perro maremmano" Había una vez un hermoso perro Maremmano llamado Max, que vivía en una pequeña granja en el campo. Max era un perro muy valiente y leal, y siempre estaba listo para proteger a su familia y amigos. Su pelaje blanco y esponjoso lo hacía destacar entre los demás animales de la granja. Un día, mientras Max paseaba por los campos, escuchó unos ruidos extraños provenientes del bosque cercano. Siguió los sonidos y descubrió que una bandada de malvados cuervos estaba atacando a una pequeña ovejita llamada Bella. Los cuervos querían robarle la comida y...

El amateurismo en la creatividad y en la construcción de identidad

Contrariamente a lo que se pensaría inicialmente, el amateurismo empuja a la creatividad, a la innovación y además, a la construcción de identidad.  Como se dice habitualmente en el ámbito empresarial, es necesario hacer un estudio de mercado antes de producir y salir a vender el producto o servicio porque quizás lo que vos ofreces no es necesario para el mercado. Pero, ¿qué pasa si el mercado no te interesa? ¿Qué pasa cuando lo que en realidad querés producir es simplemente una pulsión vital de creatividad? ¿Qué pasa cuando no te importa si tu producción será comprada o no por alguien? ¿Qué pasa cuando el mercado en el que desarrollas tu actividad es muy pequeño? En esos casos propuestos es probable que el sujeto/individuo no tenga incentivos para desarrollar una actividad donde la “técnica” sea importante, porque lo que sí importa en estos casos es hacer, producir y “decir” lo quieras, de la manera que quieras. El amateurismo cumple con esas condiciones cabalmente. Es en sí mismo...

La ineficiencia como costumbre

Todos hacemos y deshacemos diariamente sin pensar mucho en que cada una de nuestras actividades diarias y momentáneas pueden ser un actividad pasible de mejora en su ejecución en términos de calidad como de tiempo. Entonces surge la pregunta: ¿Cómo sería un mundo donde todos fuésemos totalmente eficientes?, ¿Qué pasaría si cada una de nuestras actividades cotidianas estuvieran planeadas para maximizar la eficiencia?, ¿Qué consecuencias tendría estar atentos a apagar luces cuando no se necesitan y cerrar la puerta del refrigerador más rápido? Estas preguntas son solo ejemplos de miles de otras que se pueden hacer y vinculadas con todas las áreas de la vida pública y privada.  Foto de  Bimal Ranabhat  en  Pexels Como estamos en el marco de lo hipotético, no queda otra opción que ensayar alguna respuesta, pero más que respuestas, el objetivo de esta reflexión es hacernos pen...

La evolución del trabajo y el ocio

En este artículo me propongo hacer un recorrido por la evolución histórica de los conceptos Trabajo y Ocio. Llevar  a cabo un breve análisis de los cambios semánticos de los conceptos ya mencionados, y cómo estos cambios estuvieron relacionados con los contingentes políticos, sociales y económicos de los diferentes momentos históricos.      Foto de Taryn Elliott: https://www.pexels.com/es-es/foto/laptop-en-la-cama-cerca-del-balcon-4099388/ La relación entre el trabajo y el hombre ha sido desde siempre una relación muy estrecha. Según Raso Delgue, “la historia del hombre es fundamentalmente la historia del trabajo y de sus modalidades de ejecución” . Es por esa razón, que ambos conceptos - trabajo y ocio- se encuentran en una continua resignificación. Cada forma de trabajo, la manera de conceptualizar y su comprensión, han tenido su génesis, organización, desarrollo y decadencia.  Para Supervielle, “el trabajo proviene de tripalium, que en latín significa instr...