Ir al contenido principal

30 años de Forrest Gump y sus lecciones sobre la vida

 A 30 años del estreno de la película Forrest Gump conviene hacer un repaso por las ideas y lecciones que a mi entender deja esa pieza de cine con ese personaje entrañable.

                              Foto de Clément Proust: https://www.pexels.com/es-es/foto/monument-valley-punto-de-forrest-gump-14558135/

“La vida es como una caja de chocolate, nunca sabés lo que te va a tocar”. Es una frase que nos deja en la más absoluta indefensión. En cierto sentido, nos recuerda que, independientemente de los esfuerzos que hagamos para planificar un futuro posible, en cada instante y en cualquier momento pueden surgir imprevistos que nos desestabilicen o incluso nos dejen fuera de combate. Adoptar esta frase como premisa nos obliga a aprender a convivir con lo inesperado, tanto en lo negativo como en lo positivo. Nos impulsa a ser resilientes y a adaptarnos a las circunstancias que se nos presentan.

No se trata de asumir que planificar no tiene sentido, sino de entender que los imponderables existen y que debemos ser lo suficientemente flexibles para ajustarnos a las nuevas condiciones. Podemos esforzarnos al máximo para avanzar en el camino que trazamos, pero también debemos estar preparados para enfrentar situaciones que podrían desviarnos del horizonte que nos planteamos para nuestra vida.


Valorar lo que tenemos. La valoración en nuestra vida suele estar más relacionada con la pérdida de nuestras ventajas que con su conservación cotidiana. Es común que valoremos la salud solo cuando la perdemos, al igual que a otras personas o nuestras condiciones materiales. En el caso de Forrest, él adquirió la costumbre de aprovechar siempre, en cualquier momento, la posibilidad de correr, algo que le fue negado en sus primeros años de vida.

El hecho de que Forrest siga corriendo incluso en su adultez, muchos años después de recuperar su movilidad, nos recuerda que, cuando contamos con algo a nuestro favor, debemos valorarlo de manera continua y permanente, no de forma efímera. La valoración de todo lo que nos sucede en la vida debería formar parte de un agradecimiento diario, como un hábito esencial para quienes buscan sentirse bien consigo mismos.


Dar el máximo en el lugar que te toque estar: Forrest dio lo mejor de sí como soldado, jugador de ping pong, jugador de la NFL, amigo, hijo, marinero y padre. La única explicación para esto es su compromiso con lo que hace, independientemente de si fue algo que eligió o que le tocó vivir.

Más allá de las circunstancias, debemos esforzarnos por dar lo mejor de nosotros en cada tarea que desempeñamos y en cada uno de los roles que nos corresponde asumir en la vida diaria.


Dedicar la vida a los demás. Es difícil comprender esta idea en tiempos marcados por el individualismo y el egocentrismo, pero resulta evidente que es fundamental estar presentes cuando los demás nos necesitan, brindando el apoyo que requieren, incluso por encima de nuestras propias necesidades.

El Impacto de las Decisiones Simples. A lo largo de la película, Forrest toma decisiones que, aunque simples, tienen un impacto profundo en su vida y en las vidas de quienes lo rodean. Desde unirse al ejército hasta correr sin un destino claro, sus acciones, a menudo impulsadas por la intuición más que por la razón, resultan en cambios significativos. Esta lección subraya que no todas las decisiones deben ser complejas o calculadas; a veces, confiar en nuestro instinto puede llevarnos por caminos inesperadamente gratificantes.


Hay muchos mundos paralelos. La etapa como soldado, y especialmente la experiencia en la guerra de Vietnam, nos muestra que las personas viven en realidades distintas y particulares, todas desarrollándose simultáneamente. ¿De qué sirve comprender esta situación? Para reconocer que cada persona es un mundo único, una expresión de su historia de vida, su contexto y su entorno.

Por ello, nunca debemos dar nada por sentado, ya que es posible que no compartamos los mismos códigos ni marcos de referencia. Esta idea adquiere una relevancia especial en el ámbito de la comunicación.


Nunca bajar los brazos por tu problema de hoy. Mañana tu situación puede cambiar, y un ejemplo de esto lo encarna el personaje del teniente Dan. En un momento, el teniente sufría profundamente por la pérdida de sus piernas debido a una explosión en la guerra, y, de alguna manera, culpaba a Forrest por haberlo salvado y "obligarlo" a vivir en una situación de discapacidad. Sin embargo, el tiempo le dio la razón a Forrest, ya que el teniente Dan encontró el amor, se casó y consiguió prótesis que le permitieron mejorar su calidad de vida.

Por lo tanto, siempre debemos seguir adelante, ya que no sabemos qué nos deparará el futuro. Es fundamental obligarnos a no rendirnos, sin importar el sufrimiento que estemos atravesando.


La belleza está en todas partes. Forrest aprecia los detalles y en ellos apreciar la belleza. El árbol de su casa, los atardeceres mientras corría para olvidar a su amor, el cielo luego de una tormenta sobre su barco camaronero,la lluvia mientras estaba en un pantano en Vietnam, el helado mientras estaba herido de bala y varios etcs. La belleza está en la vida y ésta, vive en los detalles.


Los procesos de maduración son personales: La maduración de lo que sentimos y quienes somos es un recorrido personal. Tanto Forrest como su amiga (amor de su vida y finalmente esposa) tuvieron caminos de vida muy diferentes pero finalmente se volvieron a encontrar. En ese caso, la maduración de cada uno fue muy diferente al igual que sus experiencias. La vida de cada persona va por carriles distintos y en ese mismo sentido la maduración es una conquista personal. La realidad es que las experiencias personales probablemente sean muy disímiles, o por lo contrario, puede haber experiencias idénticas para cada persona. De todas maneras, eso no asegura un proceso identifico o una interpretación de la realidad idéntica, porque todas esas experiencias son inputs que cuando llegan al sujeto no asegura cuales pueden ser outputs de esa experiencia. Los seres humanos no somos una “caja negra” en el sentido estricto del concepto, donde los inputs están directamente relacionados con los outputs, sino que por el contrario, podríamos decir que sí somos “cajas negras” porque no sabemos qué pasa allí con la información que recibimos  y cómo se dan los procesos de respuesta. 


La palabra debe tener valor. Forrest siempre cumple con sus compromisos. Había acordado con Buba durante su estancia en la guerra de Vietnam que sería su socio en un barco camaronero. Buba no pudo sobrevivir a Vietnam, pero la palabra de Forrest estaba comprometida con él. Al regreso de la guerra y con la indemnización del ejército compró el barco y se dedicó por completo a ese emprendimiento. Cuando el emprendimiento dió resultados le dió la mitad de los ingresos a la familia de Buba, porque en el fondo, esa siempre fue la intención de Buba.


La humildad y la sobriedad deben mantenerse a lo largo de la vida. Independientemente de sus posibilidades económicas luego de haber desarrollado la empresa de pesca de camarones, Forrest continúa viviendo en el mismo pueblo, usando ropa sencilla y viviendo en la misma casa. Es un ejemplo de sobriedad mantenida a lo largo del tiempo.


Las inspiraciones creativas están en cualquier parte y en cada momento. Las inspiraciones creativas pueden surgir en cualquier lugar y en cualquier momento. Forrest, simplemente siendo él mismo, inspiró a Elvis Presley con un paso de baile que podía realizar debido a sus condiciones físicas, pero que el músico reinterpretó para convertirlo en parte de su marca personal. También inspiró a un diseñador durante su etapa como corredor, quien creó la famosa 'carita feliz' y popularizó la frase 'Shit happens


La disciplina en la práctica de una tarea hace al maestro. La práctica consciente y profunda de una tarea permite alcanzar niveles de excelencia en un ámbito específico. Esto queda demostrado en el compromiso y la disciplina de Forrest en actividades como el ping pong, el fútbol americano, su labor como capitán de barco o como soldado, entre otras.

Aceptar Quiénes Somos Forrest nunca trata de ser alguien que no es. Acepta sus limitaciones y sigue adelante con lo que tiene, lo que resulta en una vida increíblemente rica y llena de experiencias. Esta autenticidad es una lección vital: ser fiel a uno mismo, sin pretender ser lo que no somos, nos permite vivir de manera más genuina y satisfactoria. La autenticidad, tal como la vive Forrest, nos conecta con lo que verdaderamente importa.


El poder es relativo y pasajero, lo que realmente importa es la gente que hace cosas. A lo largo de su vida, y sin buscarlo, Forrest termina conociendo a varios presidentes en distintos momentos de la historia, gracias a la excelencia en sus actividades. Esto refleja cómo quienes realmente construyen la realidad y generan cambios significativos son las personas comunes y corrientes, que viven su día a día con esfuerzo y buscan superarse constantemente.


Entender la muerte como parte de la vida. La mamá de Forrest siempre le explicaba las situaciones de la vida de manera simple e ilustrativa para que él pudiera entenderlas. Una de las grandes lecciones, hacia el final de su vida, fue enseñarle a aceptar la muerte como parte de la vida, quitándole dramatismo a una realidad que, en el fondo, es lo más natural y de la que nadie en este mundo puede escapar.





Comentarios

Entradas populares

Reflexiones sobre la pandemia COVID-19

  Esta reflexión es sólo un capítulo de una mucho más amplia y más abarcativa en sus temas. Fue escrita en mayo de 2020 y hasta ahora no habían visto la luz. Aprovecho mi primer artículo en el blog para hacerlo público.                                                                 La pandemia de covid-19 comenzó a fines de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Si bien las primeras informaciones aparecieron a principios de enero, nadie pudo imaginar cuáles serían las c onsecuencias y cambios que generaría en poco más de un mes. La acciones tomadas por la socied ad en su conjunto, así como de los gobiernos de cada país son objeto del análisis que se realizará a continuación. Se podría decir que la pandemia nos conectó con los sentimientos más arcaicos como individuos , así como nos hizo ca...

La endogamia y reproducción en la educación

  Habitualmente los estudiantes de las carreras docentes debemos escuchar largos discursos de nuestros docentes sobre la reproducción en las prácticas educativas . Estos discursos, vienen respaldados por toda una serie de corrientes pedagógicas fundamentalmente vinculadas con el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Ausubel) o la pedagogía crítica (Freire, Giroux, Bourdieu-Passeron).                                                                                                               Foto de  Pixabay  en  Pexels Pero cabría preguntarse, ¿por qué razón se da la reproducción de las prácticas educativas?, ¿Por qué los docentes de manera natural, casi inercial, reproducen modelos de enseña...