Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta formación docente

La inteligencia artificial y un cuento para niños

La irrupción de la inteligencia artificial es uno de los grandes temas de discusión de la actualidad. La curiosidad por ver de cerca cual puede ser su alcance me motivó a utilizarla. Le solicité al Chat GPT que me escribiera un cuento para niños con un perro de raza maremmano-abruzzese como protagonista. Lo que leerán a continuación fue su devolución.  "El valiente perro maremmano" Había una vez un hermoso perro Maremmano llamado Max, que vivía en una pequeña granja en el campo. Max era un perro muy valiente y leal, y siempre estaba listo para proteger a su familia y amigos. Su pelaje blanco y esponjoso lo hacía destacar entre los demás animales de la granja. Un día, mientras Max paseaba por los campos, escuchó unos ruidos extraños provenientes del bosque cercano. Siguió los sonidos y descubrió que una bandada de malvados cuervos estaba atacando a una pequeña ovejita llamada Bella. Los cuervos querían robarle la comida y...

Una didáctica crítica para repensar el aula

  La reflexión que se desarrolla en las siguientes líneas se realiza en el marco de lecturas vinculadas a la didáctica en una institución educativa a partir de textos que analizan el rol del docente y el currículum. Estas lecturas son: “La cultura bárbara” de José Pedro Barrán, “La escuela y la política del currículum oculto” de Henry Giroux.  A lo largo de la reflexión se pretende encontrar los puntos de contacto entre las propuestas de los autores mencionados y finalmente, llevar adelante una reflexión propia acorde a las ideas propuestas. Foto de cottonbro studio: https://www.pexels.com/es-es/foto/apartamento-feliz-juego-divertido-4569857/ El primer texto leído fue el del “maestro verdugo”, incluido en la lectura de Barrán sobre “La cultura bárbara” 1 que trata de explicar cómo en la educación habían existido prácticas docentes con un perfil de “verdugo”. Michael Foucault en su libro “Vigilar y castigar” 2 , ya había h...

La actuación como modo de vida

Todo el tiempo en que estamos relacionándonos en la vida social, estamos actuando . De hecho, en cada interacción de la vida social debemos asumir un rol y actuar en función de él. Por lo tanto, se podría decir que toda nuestra vida social es actuada, lo que implicaría que durante gran parte de la vida actuamos. Pero, ¿qué es actuar?. Actuar implica interpretar un papel donde el sujeto deja de ser él para ser alguien más durante su estancia en una tarima o en instancias de socialización.                                        https://www.pexels.com/es-es/foto/mascara-de-mascarada-floral-blanca-negra-y-granate-53207/  La actuación es una competencia básica en la vida. La socialización necesariamente va ligada a una actuación y el cumplimiento de un rol. Ese rol es también intercambiable y su ejecución depende del contexto. Uno puede ser hijo en un momento del día, padre, hermano o ami...

La endogamia y reproducción en la educación

  Habitualmente los estudiantes de las carreras docentes debemos escuchar largos discursos de nuestros docentes sobre la reproducción en las prácticas educativas . Estos discursos, vienen respaldados por toda una serie de corrientes pedagógicas fundamentalmente vinculadas con el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Ausubel) o la pedagogía crítica (Freire, Giroux, Bourdieu-Passeron).                                                                                                               Foto de  Pixabay  en  Pexels Pero cabría preguntarse, ¿por qué razón se da la reproducción de las prácticas educativas?, ¿Por qué los docentes de manera natural, casi inercial, reproducen modelos de enseña...