Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta ideología

Claves para entender a los políticos para un desinteresado por la política

  Por definición, la política es una forma de organización que permite a un determinado sujeto o grupo de personas tomar decisiones sobre la vida de otras personas a través de la construcción de reglas y leyes que propicien cambios en la vida material y real de la población. Es, a su vez, el sistema que posibilita la toma de decisiones que favorecen a un grupo de personas y perjudican a otras (con o sin intención). Se entiende, de manera implícita, que aquellos que toman las decisiones siempre lo hacen para una “mayoría”, lo cual implica que en esas decisiones hay ganadores y perdedores . Foto de Andrea Piacquadio: https://www.pexels.com/es-es/foto/anciano-empresario-un-apreton-de-manos-con-socio-3783585/ La definición de la Real Academia Española, en una de sus acepciones, propone que la política es la “actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo”. Tal como lo dice la definic...

No me rio solo, estoy con mi celular

Hace unos años, cuando una persona estaba sola y de repente se reía, todos a su alrededor decíamos: “¿Estás loco que te reis solo?”. Por lo general, la respuesta era que recordaba algo, alguna situación graciosa que le había pasado en su vida. Hoy ya no es así. Si alguien está solo y se ríe, no necesariamente es porque esté recordando algo gracioso, sino porque seguramente se encuentra con su smartphone y está viendo algo gracioso en él.         Foto de cottonbro studio: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-sonriente-mirando-su-telefono-apoyado-en-un-pilar-de-hormigon-3206079/ Este detalle, que parece menor, es un indicador de que el tiempo que pasamos solos ya no lo estamos con nosotros mismos . Históricamente, estar solo significaba estar con uno mismo, en sus pensamientos y reflexiones, trayendo a colación situaciones de la vida cotidiana que eran revisables en algún punto o importantes como para ser revisadas. Hoy en día, como están planteadas las cosas y co...

Carta autoincriminatoria de un clasista serial

Pocas son las chances de que alguien se auto incrimine públicamente y es razonable que así sea. Pero en este caso, la auto incriminación tiene como base la reflexión de una práctica bastante cotidiana en el ámbito laboral. Por la naturaleza de mi trabajo, el conocimiento teórico adquirido y el servicio que brindo hacen que pueda detenerme (no sin vergüenza de admitir el error) en este punto para resignificar parte de las teorías y los discursos aprendidos sobre determinados temas .  Resulta que trabajo dando orientación técnica a pequeños emprendimientos que necesitan crecer, ampliar su cartera de clientes o sostenerse en el mercado. Para dicha orientación me sirvo de variadas herramientas teóricas provenientes de distintas disciplinas de estudio, entre ellas economía, marketing, sociología o educación, entre otras. Es cierto que no se puede ser experto en todos estos temas a la vez, pero sí uno puede servirse de algunas herramientas que proponen cada una de estas disciplinas. Pe...

Una didáctica crítica para repensar el aula

  La reflexión que se desarrolla en las siguientes líneas se realiza en el marco de lecturas vinculadas a la didáctica en una institución educativa a partir de textos que analizan el rol del docente y el currículum. Estas lecturas son: “La cultura bárbara” de José Pedro Barrán, “La escuela y la política del currículum oculto” de Henry Giroux.  A lo largo de la reflexión se pretende encontrar los puntos de contacto entre las propuestas de los autores mencionados y finalmente, llevar adelante una reflexión propia acorde a las ideas propuestas. Foto de cottonbro studio: https://www.pexels.com/es-es/foto/apartamento-feliz-juego-divertido-4569857/ El primer texto leído fue el del “maestro verdugo”, incluido en la lectura de Barrán sobre “La cultura bárbara” 1 que trata de explicar cómo en la educación habían existido prácticas docentes con un perfil de “verdugo”. Michael Foucault en su libro “Vigilar y castigar” 2 , ya había h...