Ir al contenido principal

Reflexiones sobre la pandemia COVID-19

 

Esta reflexión es sólo un capítulo de una mucho más amplia y más abarcativa en sus

temas. Fue escrita en mayo de 2020 y hasta ahora no habían visto la luz. Aprovecho

mi primer artículo en el blog para hacerlo público. 



                                                              

La pandemia de covid-19 comenzó a fines de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Si bien las

primeras informaciones aparecieron a principios de enero, nadie pudo imaginar cuáles serían las

consecuencias y cambios que generaría en poco más de un mes. La acciones tomadas por la sociedad

en su conjunto, así como de los gobiernos de cada país son objeto del análisis que se realizará a continuación.

Se podría decir que la pandemia nos conectó con los sentimientos más arcaicos como individuos,

así como nos hizo cambiar todos aquellos hábitos adquiridos durante los últimos siglos y ese

vínculo con la modernidad y la industrialización. La afectación ha sido total. Ha modificado la forma

en que nos relacionamos, la forma en que consumimos, nuestros hábitos cotidianos, nuestra relación

con el trabajo, la política, la educación… en definitiva todas aquellas áreas en las cuales el ser humano

se desarrolla. Es por eso, que las reflexiones serán divididas por temas o áreas de la vida social.

Tales reflexiones no son producto de una investigación exhaustiva, sino más bien, un análisis de

la información y las acciones tomadas por los gobiernos de cada país que se encuentran disponibles

mediante periódicos, columna de expertos, programas de radio o televisión de nivel local, regional

o mundial.

Para ello se utilizará la metodología de la pregunta que nos hacemos a diario, desde las más simples

hasta las más complejas, con respuestas que pueden llevar hacia un ensayo del futuro y posibles

consecuencias.

                                                          Capitulo I

Salud

El disparador de esta situación ha sido el desarrollo de una pandemia que ha afectado a la mayoría

de la población mundial de diferentes maneras. Por esa razón se considera hacer la primera reflexión

vinculada a la salud y la sustentabilidad sanitaria. En ese sentido cabría hacerse una serie de preguntas,

algunas de respuestas que pueden ser simples, algunas que pueden ser más difíciles de resolver.

En primera instancia me pregunto ¿ha sido bien gestionado el desarrollo de la pandemia por las

autoridades internacionales y nacionales?, ¿socialmente hemos gestionado bien esta situación sanitaria?,

¿es probable que el capitalismo y el individualismo afectara el manejo de la pandemia?, ¿estábamos

preparados socialmente para un evento de este tipo?, ¿qué responsabilidad han tenido los medios

de comunicación masiva y las redes sociales en el manejo de la información y la postura social sobre

el tema?, ¿es posible que la pandemia haya derribado una serie de paradigmas incuestionables

hasta este momento?


En principio, y a modo general, considero que no ha habido una buena gestión de la pandemia.

La falta de información científica de calidad ha sido una constante durante todo el episodio. La

investigación científica no se convirtió en un objeto o mecanismo de combate efectivo para el bien

internacional, sino que por contrario, la ciencia se convirtió en un medio para desarrollos comerciales

(vacunas, medicamentos) y para la lucha por posicionamiento de los países potencia. Por tanto,

el desarrollo de vacunas o tratamientos se convirtió en una carrera entre potencias mundiales como

EEUU, China, Alemania, Rusia como lo fue en su momento la carrera armamentística durante la

guerra fría. En ese sentido se ha podido ver cómo cada una de estas potencias decidieron tomar

sus propios caminos de combate de la pandemia, muchas veces desoyendo las propuesta de la

OMS quien se supone que es el órgano rector mundial en estos asuntos. Algunas consecuencias

de esta carrera sanitaria-comercial han sido la permanente contradicción en la información hacia

la sociedad, se desacreditó casi totalmente a la OMS como institución investigadora, presidentes

que han dicho en forma oficial la conveniencia de consumir determinados medicamentos mientras

sus propios expertos lo contradecía (EE.UU), presidentes diciendo que se trata de una simple gripe

(Brasil) presidentes que se desdijeron en cuestión de días (Gran Bretaña), hasta presidentes que

aprovecharon la oportunidad para desacoplarse en materia económica y financiera. La gestión de

la pandemia pone en juego la vida de muchas personas, ya sea por su situación sanitaria, como

por su situación laboral, económica y social. Las decisiones políticas nunca antes tuvieron un impacto

tan directo e inmediato en la vida social y económica de las personas. Aún así, y como valor positivo,

rescato que tal caos informativo empujó al conjunto de la sociedad a comportarse de una manera

individual. En cierto sentido esto trajo consecuencias positivas y negativas. Las negativas serán

desarrolladas en otro punto, pero me interesa en este punto desarrollar aquellas consecuencias

positivas. Como decía, el caos informativo empujó a parte de la sociedad a llevar a cabo una práctica

milenaria, que hasta se podría decir que se encuentra en nuestra genética, encerrarse en su “cueva”.

Es decir, ya que la información no es clara, mejor me confino y espero a ver cómo se desarrolla

esta situación. Este mecanismo de protección tan rudimentario pero efectivo para una pandemia

de esta características permitió que en ciertos países el impacto fuera relativamente inferior de lo

que podría haber sido si se hubieran seguido las líneas de acción de sus líderes (México y Brasil en

su primera etapa). 


La pandemia ha dejado de lado el tratamiento de otras enfermedades, postergación de cirugías

y una cantidad de consecuencias sanitarias que son imposibles de calcular. En Uruguay por ejemplo,

el sistema sanitario ha funcionado casi en su totalidad con la finalidad de contener el avance de la

pandemia. En ese sentido, varios especialistas médicos han denunciado el hecho con sus posibles

consecuencias a medio y largo plazo. 

La salud mental ha sido otro de los temas centrales. La falta de certezas, la desvinculación

laboral, educativa y social ha generado muchas depresiones tanto de adultos como de niños. El grupo

de los adultos mayores ha sido uno de los más castigados por la pandemia. Se trata de un grupo

que es especialmente vulnerable a este virus, lo que implica un mayor aislamiento de sus coetáneos

como de sus familias.

La tasa de suicidios -siempre difícil de saber con exactitud- ha aumentado drásticamente, no necesariamente

por los efectos del virus (esencialmente respiratorio) sino por todas sus consecuencias sociales:

desempleo, quiebra de empresas, aislamiento social, incertidumbres masivas.


En suma, esta experiencia cíclica de la pandemia, no hizo más que desnudar la falta de preparación

como sociedad, las faltas de inversión en los sistemas de salud, la precariedad para el manejo

de la información tanto a nivel oficial como en los medios de comunicación en general.


Comentarios

Entradas populares

La endogamia y reproducción en la educación

  Habitualmente los estudiantes de las carreras docentes debemos escuchar largos discursos de nuestros docentes sobre la reproducción en las prácticas educativas . Estos discursos, vienen respaldados por toda una serie de corrientes pedagógicas fundamentalmente vinculadas con el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Ausubel) o la pedagogía crítica (Freire, Giroux, Bourdieu-Passeron).                                                                                                               Foto de  Pixabay  en  Pexels Pero cabría preguntarse, ¿por qué razón se da la reproducción de las prácticas educativas?, ¿Por qué los docentes de manera natural, casi inercial, reproducen modelos de enseña...