Ir al contenido principal

Pasivos que generan activos

En la mayoría de los países desarrollados se enfrentan a los sistemas de pensiones o jubilatorios como un lastre o problema que golpea fuertemente las arcas públicas. Cada pocos años se hacen reformas previsionales, y casi siempre estas tienen por objetivo “sostener” el sistema, hacer ajustes y recortes que intentan resolver los riesgos que implican las bajas tasas de reemplazo poblacional.

                                                       
                                                                       Foto de Andrea Piacquadio en Pexels

Pero me surge una pregunta, ¿no será posible que estemos teniendo un “problema de enfoque” del fenómeno? Cuando digo que se puede tratar de un problema de enfoque, me refiero a un concepto adjudicado al sistema previsional y a sus usuarios, y ese es: “pasivo”. Ese concepto tiene al menos dos acepciones en la RAE y ambas tienen diferente raíz pero explican la razón del porqué de la concepción problemática del tema:

3- “Dicho de un haber o una pensión, o de un derecho: Que son disfrutados por algunas personas en virtud de servicios que prestaron

                                                    7- “Valor monetario total de las deudas y compromisos que gravan a una empresa, institución o individuo, y que se reflejan en su contabilidad

En la primera acepción elegida se habla de “derecho, disfrutados por algunas personas por servicios prestados”, una suerte de premio para el final de la vida por los servicios prestados a la sociedad en su conjunto. Por otra parte, en la siguiente acepción se habla de una “deuda y compromiso que gravan a una empresa, institución o individuo”, es decir que tal como en la anterior se trata de la devolución de algo ganado, un premio por su servicio a la sociedad en su conjunto, pero a su vez, una “deuda y compromiso” en términos financieros.


Desde mi punto de vista, esa visión puede ser muy loable en términos políticamente correctos o de adquisición de derechos, pero poco feliz a la hora de explicarla en términos financieros.


Con esto me propongo exponer una situación y sensibilizar qué sentimos cuando decimos que el X% del PIB se va en pensiones o jubilaciones. Sobre esto una primera aclaración: cuando el sistema previsional deposita X% del PIB en las pensiones, ese dinero no cae en un agujero negro, es dinero que se inyecta al mercado y se convierte en activos, se convierte en consumo de todo tipo: productos básicos, entretenimiento, turismo, servicios médicos, regalería y una infinidad de productos y servicios más. Además, se trata de una población que cuenta con uno de los activos más importantes que puede tener un ser humano: tiempo libre. Es un tiempo libre en el cual están dispuestos a disfrutar, “hacer aquellas cosas que no habían hecho hasta el momento”, “darse gustos”, a consumir en general, regalarse a sí mismos y a su entorno todo aquello que pueden comprar. Y todo eso por una razón muy simple, porque se lo ganó, se ganó ese derecho con los esfuerzos hechos a lo largo de su vida.

En consecuencia, se puede decir que todo ese consumo en productos y servicios, generan empleo, y se trata de empleo que atraviesa todas la franjas etarias. Porque muchos de ellos son personas muy activas con muchas ganas de vivir, aprender, viajar, estudiar, y compartir con sus seres queridos.


Foto de Marcus Aurelius en Pexels

Ahora, otra pregunta importante necesaria de cara al futuro y vinculada con el tema en cuestión, ¿qué papel juega la tecnología y la transformación tecnológica hacia la inteligencia artificial y la robótica? 

El sistema productivo tradicional va camino a no emplear personas en sus procesos. Las empresas vinculadas a la tecnología se encuentran en una carrera para crear robots de todo tipo y con todas las funcionalidades posibles, del otro lado, las grandes industrias se encuentran en la carrera de adquirir estos robots, porque ello significa mayor productividad, menos personal, baja de costos de producción, y en consecuencia, generación de más ganancias. Entonces surge la pregunta: ¿todos esos empleos en sectores industriales, que claramente van hacia la robotización, a qué sectores de la economía se redirigen? Es probable que confluyan en sectores vinculados a los servicios, porque finalmente este sector será el “atendido por humanos” en su gran mayoría. 

Basados en este marco, que puede interpretarse como futurista o agorero, el empleo en servicios es sin duda la oportunidad laboral para la mayoría de las personas con baja calificación. En ese sentido, no se puede desaprovechar y desconocer a  los consumidores por encima de los 60 años, que en términos relativos representan el 25% de la población y el 30% del mercado.


Por lo tanto, y desde mi punto de vista, el enfoque o paradigma, puede ser equivocado si pensamos que a través de ese mecanismo -que además se trata de un derecho adquirido- se genera una inyección de dinero que impacta fuertemente en la economía real. 

Pero eso no es todo, sino que hoy en día, nos hemos dado cuenta que allí, en los “pasivos o jubilados” se encuentra un nicho de mercado que en los últimos años se ha denominado “economía plateada”, o “economía de la canas”. Detrás de estas definiciones, se encuentran una serie de ideas implícitas, entre ellas: que se trata de una economía en sí misma, que es un mercado por el cual vale la pena competir, que genera dividendos, en fin, que generan activos y mueven la economía real.


Por tanto, ¿es necesario que los políticos y los economistas se anden tirando de los pelos por las situaciones de los sistemas previsionales? 

Actualmente en Uruguay se encuentra en un proceso de reforma del sistema previsional. En primera instancia se adjudicó la tarea a un equipo de 15 expertos para que lleven su valoración técnica y propongan alternativas al sistema actual. El documento de diagnóstico, así como las alternativas que proponen al Poder Ejecutivo y al Sistema Político en su conjunto, parten del paradigma que se expuso anteriormente, lo que trae como consecuencia propuestas que de una manera u otra implica recortes de derechos  (bien o mal)  adquiridos. En el fondo, lo que atraviesa todo el trabajo, es que se trata al sistema previsional como un pasivo y que debe ser reorientado y/o recortado para que represente menos puntos del PBI. 

                                                  
                                                                          Foto de Pavel Danilyuk en Pexels

En suma, y como reflexión final, debemos pararnos sobre un nuevo paradigma que acepte amablemente el desarrollo natural de la composición del sistema previsional. En el mundo desarrollado, es esperable un aumento del envejecimiento en la población que claramente va a poner a prueba los Estados, y sin dudas, estas serán las condiciones en el futuro próximo. Es de vital importancia no olvidarnos que se trata de personas con deseos y objetivos propios, y sobre todo, que si tenemos suerte, todos vamos para allí.




Comentarios

Entradas populares

Reflexiones sobre la pandemia COVID-19

  Esta reflexión es sólo un capítulo de una mucho más amplia y más abarcativa en sus temas. Fue escrita en mayo de 2020 y hasta ahora no habían visto la luz. Aprovecho mi primer artículo en el blog para hacerlo público.                                                                 La pandemia de covid-19 comenzó a fines de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Si bien las primeras informaciones aparecieron a principios de enero, nadie pudo imaginar cuáles serían las c onsecuencias y cambios que generaría en poco más de un mes. La acciones tomadas por la socied ad en su conjunto, así como de los gobiernos de cada país son objeto del análisis que se realizará a continuación. Se podría decir que la pandemia nos conectó con los sentimientos más arcaicos como individuos , así como nos hizo ca...

La endogamia y reproducción en la educación

  Habitualmente los estudiantes de las carreras docentes debemos escuchar largos discursos de nuestros docentes sobre la reproducción en las prácticas educativas . Estos discursos, vienen respaldados por toda una serie de corrientes pedagógicas fundamentalmente vinculadas con el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Ausubel) o la pedagogía crítica (Freire, Giroux, Bourdieu-Passeron).                                                                                                               Foto de  Pixabay  en  Pexels Pero cabría preguntarse, ¿por qué razón se da la reproducción de las prácticas educativas?, ¿Por qué los docentes de manera natural, casi inercial, reproducen modelos de enseña...