Trabajo dedicado a MI amigo Daniel; persona interesada y sensible a estos temas.
El siguiente trabajo tiene por objetivo hacer una análisis de la canción “La violencia” de la murga Agarrate Catalina del carnaval 2012. Se pretende ensayar un análisis desde teorías sociológicas y la integración de elementos de la semiótica. Cabe destacar que se trata de solo un esbozo, ya que el tema en cuestión es potencialmente abordable desde varias perspectivas diferentes dentro de la ciencias sociales y cada una de ellas con marcos conceptuales profundamente desarrollados por distintos autores. Por último, se utilizarán los enlaces a otras páginas web para profundizar en los autores y teorías que aquí simplemente se nombran a modo de “titular”. A continuación se transcribe la letra de la canción.
Foto de Pavel Danilyuk en Pexels
(Advertimos que las siguientes palabras podrán herir la sensibilidad de los espectadores, y lógico porque es violencia).
Vengo de las cabezas soy una banda descontrolada,
hoy no me cabe nada, vas a correr porque sos cagón.
Son todos unos putos,unos amargos, unos buchones,
llaman a los botones, vinieron todos se quedan dos.
Hoy vas a correr, porque sos cagón,
con el culo roto, porque mando yo.
Voy a salir de caño, ya estoy re duro, estoy re pasado,
como ya estoy jugado me chupa un huevo matarte o no.
Mi vida es un infierno, mi padre es chorro, mi madre es p***,
vos me mandás la yuta y yo te mando para el cajón.
Yo soy el error de la sociedad,
soy el plan perfecto, que ha salido mal.
Vengo del basurero que este sistema dejó al costado,
las leyes del mercado me convirtieron en funcional.
Soy un montón de mie*** brotando de las alcantarillas,
soy una pesadilla de la que no vas a despertar.
Vos me despreciás, vos me buchonéas,
pero fisurado, me necesitás.
Soy parte de un negocio que nadie puso y que todos usan,
es la ruleta rusa y yo soy la bala que te tocó.
Cargo con un linaje acumulativo de mí se adula,
y un alma que supura veneno de otra generación.
Yo no sé quien soy, yo no sé quien sos,
el tren del rebaño se descarriló.
Ya escucho las sirenas la policía me está encerrando,
uno me está tirando me dio en la gamba, le di a un botón.
Pasa mi vida entera como un tornado escupiendo sangre,
manga de hijos de p*** me dieron justo en el corazón.
La canción tiene el espíritu de mostrar el recorrido e historia de vida de un personaje que ha tenido un recorrido vital bajo un contexto socio-económico crítico. Viene precedida de una “advertencia”, una especie de obertura que advierte al espectador u oyente de que las ideas y palabras vertidas a continuación serán agresivas y/o violentas. Como la letra de la canción nos incluye a todos en la responsabilidad de los hechos que allí se describen, esa “advertencia” también nos prepara para que aceptemos la crítica.
Foto de Lagos Food Bank Initiative en Pexels
Cuando se refieren a “La violencia”, no necesariamente hablan de violencia física o verbal, sino más de lo que Pierre Bourdieu llamó violencia simbólica. Este tipo de violencia es intrínseca a la vida cotidiana y habitualmente solapada, no siempre queda a la vista en cada una de las acciones que llevamos adelante los seres humanos en una sociedad.
El primer verso “vengo de las cabezas soy una banda descontrolada” demuestra que el personaje en cuestión es solo un vehículo de intereses superiores, apenas un engranaje en el sistema. Al igual que en la película “Ciudad de Dios”, es solo un "soldado" de los verdaderos poderosos, son el último eslabón de la cadena, no cuentan con la educación ni los recursos como para salir de ese rol perverso en el cual se encuentra, y en ese sentido, es “una banda descontrolada”.
El crecimiento en un contexto determinado posibilita que cada sujeto tenga lo que Erving Goffman llamó "marco de referencia". Ese marco lo lleva a cometer acciones que pueden estar fuera o dentro de la ley. Quien crece, se socializa y se desarrolla en un contexto crítico en términos de violencia, tiende a tener actitudes violentas. Esas actitudes, no necesariamente son interpretadas por el sujeto como violentas en sí mismas, sino que por el contrario, son parte del “repertorio” de acciones válidas en un contexto determinado. Esta idea explica acciones como el “ajuste de cuentas” y otras prácticas, también explica los siguientes versos “Voy a salir de caño, ya estoy re duro, estoy re pasado, como ya estoy jugado me chupa un huevo matarte o no”. En otras palabras, el marco de referencia puede ser entendido como un “código de barrio” que, entre otras cosas, al sujeto en cuestión no le genera grandes conflictos internos “matarte o no”.
En relación al verso “Mi vida es un infierno, mi padre es chorro, mi madre es p***”, el protagonista de la historia, describe su vida como “un infierno”. Esa idea está directamente asociada con las formas de sobrevivir y ganarse la vida de sus padres y cómo estas son altamente estigmatizantes. Seguramente quede implícita la idea de que el protagonista tuvo una niñez difícil por tener que enfrentarse al estigma vinculado a esas formas de ganarse la vida. Por lo general, las relaciones sociales mantenidas en la niñez tienen una gran importancia para el futuro del individuo en sociedad. Si el sujeto en cuestión cargaba con el estigma de ser hijo de fulano y mengana y este implica una serie de atributos o características que expresan una identidad social devaluada, probablemente haya sido objeto de burlas y castigos morales de todo tipo, tanto por sus pares, como por otras personas.
La ”yuta” aparece como el ARE (Aparato Represivo del Estado) que en la teoría de Althusser es parte de lo que da sustento AIE (Aparatos Ideológicos del Estado). El Estado tiene el “monopolio de la violencia” decía Max Weber. Por el contrario las actitudes violentas del personaje no tienen ningún tipo de respaldo ni legitimidad, y solo pueden ser tomadas como actitudes criminales o desviadas.
Los versos “Yo soy el error de la sociedad, soy el plan perfecto, que ha salido mal. Vengo del basurero que este sistema dejó al costado, las leyes del mercado me convirtieron en funcional” son la muestra clara de que el eje temático de la canción fue hacer una crítica al orden social y económico actual y predominante de los últimos siglos, especialmente con aquellas ideas vinculadas al capitalismo y libre mercado. Estas ideas están cimentadas en toda una etapa del pensamiento humano vinculado con el “Iluminismo o Ilustración” desde el cual también se desprenden ideas fuerza como “la mano invisible de Adam Smith''. En este caso, nuestro personaje central es una de las tantas víctimas de este sistema y en los versos “Soy un montón de mie*** brotando de las alcantarillas” queda más que claro que es uno de aquellos “que han quedado por el camino” (alcantarilla). Pero ojo, este sistema de organización social y económico no solo es el predominante en el mundo, sino que además, se encuentra instalado por tanto tiempo que a primera vista parece muy difícil encontrar una alternativa viable. Por otra parte, el coro nos “advierte” en el verso “soy una pesadilla de la que no vas a despertar”, de que esa idea o forma de vinculación, no se encuentra vinculado a un personaje particular y tampoco se trata de un hecho aislado, sino que por el contrario, se trata de un comportamiento o fenómeno que llegó para quedarse. Así como la problemática de los “homeless” o marginados es un fenómeno que parece de difícil solución por su complejidad; la pobreza estructural o los círculos de pobreza no tienen una solución a primera vista. Ningún país, por desarrollado que sea, le ha encontrado solución a la marginación social y económica; y como se aprecia en los versos “Cargo con un linaje acumulativo de misia dura, y un alma que supura veneno de otra generación”, el problema viene de larga data, es acumulativo (una generación tras otra) y tiende a profundizar las diferencias con el tiempo y la falta de respuestas de los gobiernos y los Estados.
El sistema capitalista es en sí mismo un fenómeno que tiende a romper lazos entre los sujetos, es altamente individualizante. Esto no tiene una sola explicación, sino que se puede explicar por varias razones. Lo que podemos observar empíricamente, es que el sistema capitalista genera una ruptura del mundo comunitario y posibilita el crecimiento del individualismo. Los versos a continuación describen con cabalidad lo expuesto anteriormente “Yo no sé quién soy, yo no sé quien sos, el tren del rebaño se descarriló”. Aquí se expresan esas ideas con claridad: “no sé quien sos”, que demuestra que somos desconocidos el uno para el otro, no nos encontramos dentro del mismo “círculo social”, y en ese mismo sentido “el tren de rebaño se descarriló” implica la ruptura de la vida en comunidad (rebaño) por su “descarrilamiento”.
Por último, vale la pena analizar el último verso “manga de hijos de p*** me dieron justo en el corazón”. En este caso, el corazón puede significar ese órgano que nos hace a todos iguales, a todos nos hace humanos, incluso al personaje en cuestión. El corazón es el espacio de las emociones y el amor, y el hecho de que él “lo tenga” nos demuestra que lo único que nos separa y nos diferencia de él es el contexto en el que nacimos, la manera en que fuimos socializados, la educación que tuvimos, nuestra condición socio-económica, y, que en definitiva, todos pudimos haber sido él si hubiéramos corrido con su misma suerte.
Andrés me siento más que halagado por tu dedicación.
ResponderBorrarEncontré exelente el trabajo que realizaste al analizar el que para mí es el mejor cuplé del carnaval uruguayo.
Y para un gran cuplé un gran análisis!
Gracias a vos por compartirlo y posibilitar su resignificación. Sin duda esa instancia fue la la "piedra fundamental".
Borrar