Ir al contenido principal

Refugiados

 ¿Quiénes son?, ¿De dónde vienen? y, ¿Hacia dónde van?


                                                        Foto de Gerhard Lipold en Pexels

Este artículo pretende llegar a un acercamiento y entender la crisis internacional de refugiados entre 2014 y 2016. A su vez delimitar la categorización “refugiados”, quiénes son,  las causas de su movimiento, qué garantías humanitarias tienen. El artículo se sostiene sobre una serie de fuentes secundarias tales como: la Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención sobre el Estatuto de Refugiados, y diversos artículos periodísticos de actualidad.

En primer lugar cabe preguntarse qué implica ser refugiado, quiénes entran en esa consideración o categoría. La condición de refugiados tiene origen en La Declaración Universal de Derechos Humanos. En dicha declaración existen una serie de artículos que sirven de base para la explicación de la siguiente definición de refugiados. Entre los artículos que más destacan, o dan pie a posteriores definiciones se encuentran aquellos que son citados a continuación :

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.”

Los artículos precedentes, ponen de manifiesto una serie de derechos que el hombre como especie, ha conquistado a través de los siglos y las continuas luchas para a ser reconocidos en igualdad de condiciones, a pesar de las diferencias culturales, étnicas, políticas, económicas y de otro tipo.

Siendo un poco más específico, los artículos de la Declaración contienen ideas como “buscar asilo y disfrutar de él en cualquier país” ,”al reconocimiento en todas partes de su personalidad jurídica”, “a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”; y todos ellos sin ningunadistinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición”. 

Más adelante en el tiempo, concretamente en julio del año 1951, la ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados) crea un estatuto en el que define el término “refugiado” y explica qué características deben tener las personas para ser considerados como tales, así como un protocolo de actuación por parte de los Estados anfitriones. Según esta convención son refugiados  aquellas personas que:

 “debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país; o que, careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos, fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera regresar a él”


Luego de leídas las declaraciones, se genera la imperiosa necesidad de contrastar ese marco teórico con la realidad. Es allí que surge la pregunta: ¿realmente se cumple todo esto en el ámbito real, más allá del buró y la teoría? 

En primera instancia parece difícil contestar la pregunta, más cuando quizá no se tienen todos los elementos para emitir juicio u opinión. Además también se dificulta la comprensión a fondo del fenómeno refugiados, teniendo en cuenta que uno realmente lo vive como fenómeno externo, lejos de la propia experiencia. Aún así vale la pena tener en cuenta las informaciones que disponemos a diario, en ellas se expresan en gran medida la “realidad”.

Los artículos de prensa que se publican diariamente, principalmente en aquellos medios europeos donde el tema está en el centro de la discusión social, dan cuenta de la complejidad y el drama que implica esta situación.

Esta crisis genera imágenes impactantes a diario y dividen la opinión pública sobre este asunto. Esa división de opiniones, también se refleja a nivel gubernamental, en las decisiones que toman los Estados sobre este asunto, provocando una serie de “juicios” internacionales públicos sobre aquellos que recae la responsabilidad de decidir cómo actuar frente al fenómeno.

La Unión Europea ha dado muestras claras de debilidad frente a una situación que la ha  excedido en todos los órdenes. Allí han quedado reflejadas señales de divisiones internas, que no hacen otra cosa que aflorar en momentos de crisis.

Las condiciones en Europa con la creciente migración de países de Medio Oriente y África, ya por encontrarse en situación bélica o dificultad de intolerancia religiosa y/o política, demuestran que los refugiados terminan siendo una "carga" muy pesada para los Estados anfitriones. Las ayudas humanitarias parecen ser insuficientes de manera crónica, y la capacidad de absorber ese volumen de personas difiere de un Estado a otro por razones económicas, de infraestructura, demográficas, o de otra índole. En algunos casos se han llegado a construir vallados en las fronteras, y en la gran mayoría de los casos se han impuesto fuertes controles fronterizos. 

Eso ha llevado a que el traslado de refugiados en busca de asilo sea un camino lleno de obstáculos. En algunas fronteras se han creado pequeños “pueblos” a partir de los campamentos de los refugiados. Algunos de éstos solo comparables con los instalados desde hace muchos años en varios países de África. Allí se generan una serie de rutinas, todo un sistema de vida donde entran en juego mafias, dificultades sanitarias y peligros constantes. 

Del artículo citado previamente vale la pena tomar una idea, que si bien no se explicita, queda a la vista en la entrevista que la periodista hace a los refugiados y explica el porqué del campamento en la frontera. Uno de ellos dice “en Reino Unido hay más oportunidades de trabajo y de educación”. Eso demuestra que a pesar de encontrarse en una situación de fragilidad extrema, tienen aspiraciones y expectativas no colmadas por el Estado en el que se encuentran. Los refugiados, por su condición, adquieren una serie de derechos que les permite (teóricamente) casi transitar sin fronteras y “buscar asilo en cualquier país”, lo que en cierta medida les permite “elegir”. Como hemos visto, algunos de ellos adquieren la calidad de refugiados por conflictos bélicos, aún así no están dispuestos a vivir en cualquier país, sino que buscan -lógicamente- aquellos países que pueden tener mejores niveles de vida.
En Europa, la gran mayoría de refugiados pretenden llegar a Alemania o Inglaterra, países que consideran en mejores condiciones económicas. En definitiva, en algunos casos no alcanza con brindarles condiciones de vida igualitarias, sino que además buscan una condición de vida específica, por lo general asociada a un determinado nivel económico y de consumo. En este caso la línea es muy delgada, y merece preguntarse quienes de verdad están en una situación apremiante y quienes están en otra búsqueda.

Parece importante destacar que el concepto de “refugiado” y a quienes comprende seguramente será ampliado en los próximos años.

En la actualidad se encuentra en discusión la posibilidad de que sean reconocidos como refugiados aquellas personas que tienen la necesidad de emigrar por razones climáticas. Si bien aún está en estudio, se cree necesario discutirlo ya que según las proyecciones de futuro, las dificultades climáticas serán en un plazo no muy lejano quizá el principal motor del movimiento humano.

Finalmente, cabe preguntarse cuál es el grado de responsabilidad de aquellas naciones más ricas, con mejores condiciones económicas y de infraestructura en la tarea humanitaria.

La crisis que se está viviendo no solo responde a problemas bélicos o políticos, sino que dejan en claro la situación general económica, social y medioambiental en la que están sumergidos una gran cantidad de países de medio oriente y África (entre otros). Por siglos las potencias europeas han colonizado y explotado un sinfín de territorios a lo largo del planeta sin tener en cuenta cuáles serían las consecuencias futuras. Hoy día están a la vista, y finalmente éstas no son ajenas, más bien están tocando en sus propias puertas. El desaire de las potencias económicas finalmente ha tenido un efecto boomerang, y es ahora cuando están recogiendo la “cosecha de su siembra”.


Comentarios

Entradas populares

Reflexiones sobre la pandemia COVID-19

  Esta reflexión es sólo un capítulo de una mucho más amplia y más abarcativa en sus temas. Fue escrita en mayo de 2020 y hasta ahora no habían visto la luz. Aprovecho mi primer artículo en el blog para hacerlo público.                                                                 La pandemia de covid-19 comenzó a fines de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Si bien las primeras informaciones aparecieron a principios de enero, nadie pudo imaginar cuáles serían las c onsecuencias y cambios que generaría en poco más de un mes. La acciones tomadas por la socied ad en su conjunto, así como de los gobiernos de cada país son objeto del análisis que se realizará a continuación. Se podría decir que la pandemia nos conectó con los sentimientos más arcaicos como individuos , así como nos hizo ca...

La endogamia y reproducción en la educación

  Habitualmente los estudiantes de las carreras docentes debemos escuchar largos discursos de nuestros docentes sobre la reproducción en las prácticas educativas . Estos discursos, vienen respaldados por toda una serie de corrientes pedagógicas fundamentalmente vinculadas con el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Ausubel) o la pedagogía crítica (Freire, Giroux, Bourdieu-Passeron).                                                                                                               Foto de  Pixabay  en  Pexels Pero cabría preguntarse, ¿por qué razón se da la reproducción de las prácticas educativas?, ¿Por qué los docentes de manera natural, casi inercial, reproducen modelos de enseña...