Ir al contenido principal

Luis Suárez, un genio del tiempo y el espacio

Pocas cosas quedan por decir de Luis Suárez como futbolista. Pero, a lo largo de este texto, intentaré decir algo que me parece valioso rescatar y de lo poco que se ha hablado. Luis ha demostrado a lo largo de su carrera como jugador que ha tenido infinidad de características loables para un jugador en su posición: ambición. espíritu de lucha, resiliencia, competitividad y deseo enorme de superarse cada día.

No se le puede discutir que en cada partido se deja el alma en la cancha; lucha, presiona, y empuja a sus compañeros a dar el máximo de sí mismos. Ha sabido ser competitivo durante la época de oro de monstruos del fútbol como Messi o Cristiano, y aún en los mejores años de éstos logró arrebatarles dos botas de oro; lo que ningún otro delantero logró hacer en 10 años. En su corto paso por Barcelona (6 años en una carrera de 16) logró ubicarse como tercer máximo goleador histórico del club catalán.

Pero más allá de sus títulos, registros personales y toda una historia personal que bien podría ser contada en una película, me parece valioso rescatar un costado poco visto.

                                             

                                        

Luis Suárez es un genio del tiempo y el espacio. ¿Qué quiero decir con eso? Pues, es un jugador que ha tenido como una de sus principales habilidades saber calcular muy bien la velocidad, el tiempo y el espacio en que se mueve él mismo y la pelota, un desafiante de la física. Eso se podría llamar “habilidad con la pelota”, pero considero que en su caso particular sería muy poco decoroso bajarlo a ese nivel. Luis Suárez ha logrado hacer mucho, pero muchos goles de volea, tiro libre, y controles de pelota que sólo Ronaldinho, Neymar o Zidane se han permitido hacer. Ojo, no quiero decir que ha sido el jugador más “elástico” o elegante del mundo, todo lo contrario, siempre se le ha visto como un jugador tosco, a veces torpe y para esos conceptos utilizo una expresión que lo ilustra muy bien en ese sentido, desde mi punto de vista, el “siempre ha sido un habilidoso en el cuerpo de un jabalí”. Esta frase explica mucho de esa “tosquedad” que la gran mayoría de la gente percibe al verlo con la pelota en los pies. Pero la verdad es que él ha logrado controles tan sutiles como Zidane, Ronaldinho o Neymar. 
Algunos de sus goles de tiro libre han sido realmente un desafío a las leyes de la física por sus parábolas o velocidad. Ha disfrutado de una inteligencia superior en lo que respecta al comportamiento de la herramienta (pelota), su ubicación en el espacio, la de sus compañeros y sus rivales. 

Toda esa capacidad de cálculo intrínseca que acompaña su carrera le ha permitido hacer goles de factura al alcance de pocos. Uno de ellos, el gol que le marca al R.C.D. Mallorca en su última temporada jugando para el FC Barcelona y que muy bien describen en el programa “El día después” en su video “No traten de entenderlo”, es una demostración muy gráfica de su potencialidad en ese sentido. Analizando el gol en detalle y aprovechando las repeticiones en “slow motion”, se puede ver claramente que Suárez tiene toda la intención de lograr lo que finalmente ejecutó. Su gesto facial y la altura que levanta la pierna, son una demostración de que ese era el resultado que él pretendía. Con esto quiero aclarar que en ese movimiento no hay nada librado al azar, sino que por el contrario, se trata de la ejecución de una acción con un excelente cálculo previo. Por otra parte, esa misma habilidad siempre ha estado al servicio del equipo y sus compañeros, porque esa misma capacidad la puso en práctica para dar infinidad de asistencias y pases a compañeros de todos los equipos a lo largo de su carrera.

Otra muestra de dicha capacidad, es el uso de ambas piernas para definiciones de alta precisión y sutileza, así como golpeos y goles de muy larga distancia. Los tiros libres, así como los penales, han sido parte de su repertorio a lo largo de su carrera. Muchos de ellos ilustran qué significa desafiar a la física.

Luis Suárez ha sido y seguramente es, uno de los delanteros más grandes de la historia del fútbol. Lo demuestran sus más de 500 goles oficiales e infinidad de asistencias en variados equipos de variadas ligas. Quienes compartimos su nacionalidad, hemos estado orgullosos de cómo nos ha representado en el mundo no sólo con su fútbol, sino con su pasión y su humildad para ponerse al servicio de un bien colectivo. 

Su genialidad en el campo de juego sólo nos la arrebatará la tiranía del tiempo. Pero su marca, su sello como futbolista perdurará, y, sin duda, serán referencia para generaciones futuras de delanteros amantes del gol.


Comentarios

Entradas populares

Reflexiones sobre la pandemia COVID-19

  Esta reflexión es sólo un capítulo de una mucho más amplia y más abarcativa en sus temas. Fue escrita en mayo de 2020 y hasta ahora no habían visto la luz. Aprovecho mi primer artículo en el blog para hacerlo público.                                                                 La pandemia de covid-19 comenzó a fines de diciembre de 2019 en Wuhan, China. Si bien las primeras informaciones aparecieron a principios de enero, nadie pudo imaginar cuáles serían las c onsecuencias y cambios que generaría en poco más de un mes. La acciones tomadas por la socied ad en su conjunto, así como de los gobiernos de cada país son objeto del análisis que se realizará a continuación. Se podría decir que la pandemia nos conectó con los sentimientos más arcaicos como individuos , así como nos hizo ca...

La endogamia y reproducción en la educación

  Habitualmente los estudiantes de las carreras docentes debemos escuchar largos discursos de nuestros docentes sobre la reproducción en las prácticas educativas . Estos discursos, vienen respaldados por toda una serie de corrientes pedagógicas fundamentalmente vinculadas con el constructivismo (Piaget, Vygotsky, Ausubel) o la pedagogía crítica (Freire, Giroux, Bourdieu-Passeron).                                                                                                               Foto de  Pixabay  en  Pexels Pero cabría preguntarse, ¿por qué razón se da la reproducción de las prácticas educativas?, ¿Por qué los docentes de manera natural, casi inercial, reproducen modelos de enseña...