Ir al contenido principal

Entradas

¡U-ru-guayo, u-ru-guayo! Un gentilicio como adjetivo calificativo

D esde hace unas cuantas décadas los futbolistas uruguayos que se encuentran jugando en ligas extranjeras reciben en cancha cánticos de apoyo reconociendo su nacionalidad. Cada gol, y cada jugada defensiva u otra jugada importante para el equipo en ese momento, es reconocido con un “¡U-ru-guayoo, u-ru-guayoo!”. Pero, ¿por qué se utiliza un gentilicio para demostrar su apoyo o gratitud?, ¿qué significa ser uruguayo en términos futbolísticos?, ¿cómo nace esa calificación?  Esas son algunas de las preguntas que intentaremos responder en este espacio de reflexión.                                                                                                                           ...

Pasivos que generan activos

En la mayoría de los países desarrollados se enfrentan a los sistemas de pensiones o jubilatorios como un lastre o problema que golpea fuertemente las arcas públicas . Cada pocos años se hacen reformas previsionales, y casi siempre estas tienen por objetivo “sostener” el sistema, hacer ajustes y recortes que intentan resolver los riesgos que implican las bajas tasas de reemplazo poblacional.                                                                                                                                  Foto de  Andrea Piacquadio  en  Pexels Pero me surge una pregunta, ¿no será posible que estemos teniendo un “ problema de enfoque” del ...

No tenemos reemplazo

La tasa de natalidad en Uruguay es una de las más bajas de la historia , en un país que ya se destaca en sí mismo por haber tenido una tasa muy baja desde su conformación como país independiente. Pero, ¿qué explica esta situación? ¿Las causas son endógenas, exógenas? ¿Qué pasa en el resto del mundo? ¿Qué estamos dispuestos a hacer como sociedad? ¿Es realmente un problema? ¿Tiene solución?                                                                     Foto de  Greta Hoffman  en  Pexels El fenómeno de la natalidad, ya sea baja o alta, tiene explicaciones multidimensionales. Es un fenómeno que no puede tener un abordaje miope. Parte de las preguntas que debemos hacernos son: ¿cuáles son las condiciones socio-económicas del país? ¿Qué nivel de intervención tiene el Estado en políticas públicas y có...

La ineficiencia como costumbre

Todos hacemos y deshacemos diariamente sin pensar mucho en que cada una de nuestras actividades diarias y momentáneas pueden ser un actividad pasible de mejora en su ejecución en términos de calidad como de tiempo. Entonces surge la pregunta: ¿Cómo sería un mundo donde todos fuésemos totalmente eficientes?, ¿Qué pasaría si cada una de nuestras actividades cotidianas estuvieran planeadas para maximizar la eficiencia?, ¿Qué consecuencias tendría estar atentos a apagar luces cuando no se necesitan y cerrar la puerta del refrigerador más rápido? Estas preguntas son solo ejemplos de miles de otras que se pueden hacer y vinculadas con todas las áreas de la vida pública y privada.  Foto de  Bimal Ranabhat  en  Pexels Como estamos en el marco de lo hipotético, no queda otra opción que ensayar alguna respuesta, pero más que respuestas, el objetivo de esta reflexión es hacernos pen...