Ir al contenido principal

Entradas

Carta autoincriminatoria de un clasista serial

Pocas son las chances de que alguien se auto incrimine públicamente y es razonable que así sea. Pero en este caso, la auto incriminación tiene como base la reflexión de una práctica bastante cotidiana en el ámbito laboral. Por la naturaleza de mi trabajo, el conocimiento teórico adquirido y el servicio que brindo hacen que pueda detenerme (no sin vergüenza de admitir el error) en este punto para resignificar parte de las teorías y los discursos aprendidos sobre determinados temas .  Resulta que trabajo dando orientación técnica a pequeños emprendimientos que necesitan crecer, ampliar su cartera de clientes o sostenerse en el mercado. Para dicha orientación me sirvo de variadas herramientas teóricas provenientes de distintas disciplinas de estudio, entre ellas economía, marketing, sociología o educación, entre otras. Es cierto que no se puede ser experto en todos estos temas a la vez, pero sí uno puede servirse de algunas herramientas que proponen cada una de estas disciplinas. Pe...

La imprecisión como origen de la innovación

  Esta reflexión es una apología de la imprecisión . Advierto que puede sonar raro, incluso impopular. La tradición del pensamiento occidental está basada en que la vida, la producción, el diálogo y muchas otras acciones de la vida cotidiana deben ser mediadas por la precisión. Un ejemplo evidente de esta postura es la puntualidad para los encuentros o cuidar y mantener una receta para producir cualquier producto. No solo es una costumbre, sino que es lo esperable o lo deseable socialmente. Tal es así que hay grandes empresas o marcas que hacen una apología de la precisión como lo es Rolex, incluso es una marca país, la precisión Suiza. Foto de George Becker: https://www.pexels.com/es-es/foto/1-1-3-texto-en-pizarra-negra-374918/ Las ciencias siempre exigen precisión , pero en un ámbito creativo como la ciencia, ser impreciso implica abrir una nueva puerta hacia una nueva creación, obviamente no planificada, pero igualmente válida. En la...

Los dolores de la migración

  La migración es un fenómeno humano que se desarrollo junto con la especie. Es la manera que los seres humanos encontraron para sobrevivir en grupo, ya sea para escapar, encontrar alimento, asentarse, o cualquier otro motivo que llevó a que millones de seres humanos se hayan movido de forma grupal o individual a lo largo y ancho del planeta. La reflexión que propongo está basada en la experiencia personal y en la experiencia de personas que me rodean que han pasado trayectorias similares.    Foto de atiabii: https://www.pexels.com/es-es/foto/hombre-con-sudadera-gris-de-pie-en-el-puente-sobre-la-autopista-2075520/ Antes que nada, vale la pena convenir que la migración es un fenómeno inherente a la evolución humana, y que la historia del ser humano, es la historia de la migración. Aun siendo así, es necesario traer este tema a discusión, ponerlo sobre la mesa, principalmente porque a los migrantes siempre se les habla de las ventajas que implica sa...

La inteligencia artificial y un cuento para niños

La irrupción de la inteligencia artificial es uno de los grandes temas de discusión de la actualidad. La curiosidad por ver de cerca cual puede ser su alcance me motivó a utilizarla. Le solicité al Chat GPT que me escribiera un cuento para niños con un perro de raza maremmano-abruzzese como protagonista. Lo que leerán a continuación fue su devolución.  "El valiente perro maremmano" Había una vez un hermoso perro Maremmano llamado Max, que vivía en una pequeña granja en el campo. Max era un perro muy valiente y leal, y siempre estaba listo para proteger a su familia y amigos. Su pelaje blanco y esponjoso lo hacía destacar entre los demás animales de la granja. Un día, mientras Max paseaba por los campos, escuchó unos ruidos extraños provenientes del bosque cercano. Siguió los sonidos y descubrió que una bandada de malvados cuervos estaba atacando a una pequeña ovejita llamada Bella. Los cuervos querían robarle la comida y...

Una didáctica crítica para repensar el aula

  La reflexión que se desarrolla en las siguientes líneas se realiza en el marco de lecturas vinculadas a la didáctica en una institución educativa a partir de textos que analizan el rol del docente y el currículum. Estas lecturas son: “La cultura bárbara” de José Pedro Barrán, “La escuela y la política del currículum oculto” de Henry Giroux.  A lo largo de la reflexión se pretende encontrar los puntos de contacto entre las propuestas de los autores mencionados y finalmente, llevar adelante una reflexión propia acorde a las ideas propuestas. Foto de cottonbro studio: https://www.pexels.com/es-es/foto/apartamento-feliz-juego-divertido-4569857/ El primer texto leído fue el del “maestro verdugo”, incluido en la lectura de Barrán sobre “La cultura bárbara” 1 que trata de explicar cómo en la educación habían existido prácticas docentes con un perfil de “verdugo”. Michael Foucault en su libro “Vigilar y castigar” 2 , ya había h...